Saltar al contenido

Arco de Poleas

¿Qué es un arco de poleas o un arco compuesto?

El arco de poleas o arco compuesto es un arco que además de proporcionar velocidad a la recuperación de la cuerda mediante el retorno de las palas, suma a este velocidad mediante el recorrido de impulso que ejercen las poleas. El pico de punta de fuerza lo tiene a mitad recorrido, por lo que, una vez cargado, es fácil de mantener abierto.

NUNCA DE HA DE SOLTAR EL LA CUERDA SIN FLECHA, PODEMOS HACERNOS DAÑO COMO PRIMER ASPECTO, Y ROMPER EL ARCO. Esto es de vital importancia.

Consta de muchas partes, cada uno con nombre propio; estos nombres pueden parecer de aprendizaje dispensable, pero teniendo en cuenta que, casi todas estas partes, se regulan en un arco de poleas, si somos poseedores de uno, o tenemos idea de adquirirlo, los debemos de conocer.

Materiales de fabricación de los arcos de poleas

Los cuerpos de estos arcos están fabricados en aluminio o, en las nuevas generaciones, fibra de carbono. Las palas suelen ser de madera o fibra de carbono paralelo, trenzada, con una capa de foam o pasta. Materiales flexibles a la par que resistentes, ya que, incluso en el arco en descanso, están ejerciendo resistencia, así como, para manipularlos, aperturas o cambios de cuerda, se necesita de una prensa que apoye la maniobra, sino, la tensión es demasiado fuerte y no podemos manipular nada.

La precisión en el arco de poleas

Son los arcos más precisos que existen, quitando de la clasificación como tal a las ballestas. Su regulación consiste en establecer una alineación mediante desplazamientos de piezas atornilladas un gran número de sus componentes, así como las medidas y vueltas de sus cables y cuerda, así como el peso, y la flexibilidad de las flechas que vayamos a utilizar, todo ello muy diferente a los demás tipos de arcos existentes.

El disparo en los arcos compuestos

Se pone la cuerda en el arco, al centro del loop y encima de la lengüeta del reposaflechas; con un disparador, se atrapa el loop, y podemos disponernos a realizar la apertura de la cuerda. Una vez abierto del todo, como ya hemos comentado, disminuye la fuerza del arco en un 80%, por lo que estamos con el arco abierto y en posición de poder apuntar.

Apuntar con el visor y peep en un compound bow.

Una vez abierto el arco, pasamos la vista por una pieza intercalada en la cuerda, de forma redonda, llamada peep, y alineamos ese hueco con el pin del visor amarrado al arco. Si está bien regulado el arco, al soltar la cuerda del amarre del disparador, la flecha saldrá en dirección a su objetivo, con la velocidad proporcionada por las palas, más la velocidad añadida ejercida por el retorno de las poleas. Según modelo entre los 220 pies por segundo hasta los casi 400.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de comprar un arco de poleas

Es un arco que no se desmonta, se le pueden quitar complementos como los estabilizadores, la parte flexible del visor y poca cosa más, por lo que, se necesita de una maleta que permita guardarlo y transportarlo de manera completa. Estas cajas ya de por sí llevan en su interior la logística completa para almacenar, el arco, los complementos en su totalidad, el disparador e incluso las flechas y los prismáticos.

El mantenimiento en el arco compuesto

Más allá de la lógica de mantener el arco en sitios secos, no dejarlo guardado en un sitio donde le dé el sol, aunque estos arcos no dilatan como los de madera, lo principal, a parte de tener todos los tornillos bien amarrados, como en todos los arcos, la cera para las cuerdas y cable es un imprescindible. No hay una relación temporal fija a la hora de encerar las cuerdas, lo que sí que hay que tener presente, es que nunca lleguen a estar secas, por lo que, siempre debemos llevar una cera para cuerdas en nuestro carcaj.

Las cuerdas y cables de los arcos de poleas

Las cuerdas de los arcos de poleas, según libraje oscilan entre 16 y 22 hilos mayormente de hilos fabricados con un híbrido entre Dyneema y Vectran, o simplemente Dyneema. A la hora de fabricarlas hay que tener en cuenta las relaciones de medidas de los fabricantes de los arcos, esa medida es con las 20/40 vueltas y la pretensión a 2t ya hechas, por lo que, en el 90% de los casos, vale la pena, reponer la cuerda comprando ya una fabricada, a poder ser, la misma que el fabricante indica, ya que, este, ha hecho todas las pruebas del arco con ellas.

Reposaflechas para arcos de poleas

Se ancla al cuerpo del arco de poleas, y tiene la característica que de desplaza tanto horizontalmente como verticalmente, para dejar el tubo de la flecha paralelo al cuerpo del arco, u el tubo de la flecha haciendo un ángulo de 90 grados con la cuerda, por lo que, es imprescindible para la regulación completa del arco que tenga estas dos funciones.

Reposaflechas de tiro

Utilizado para competiciones de tiro con arco. La dureza o la flexibilidad de la lengüeta, la establecerá la necesidad, dura o rígida, dentro de los procesos de la regulación de este, por lo que, empezaremos como punto de partida con una lengüeta de 0.10 de dureza por ser la estándar.

Reposaflechas de caida

Utilizado principalmente para arcos de caza. Con la flecha bien regulada, con la prueba de papel bien realizada, van perfectos. Subes la plataforma en cerrado, abres el arco, sin preocuparte de que la flecha caiga y al disparar cae la plataforma para darle salida libre a la flecha.

Visor para arco compuesto

Para bien funcionar, el tiro en un arco de poleas, en cuanto a salida de flecha, será siempre igual, por lo que, el ángulo que haga el brazo de arco es lo que marcará el destino de la flecha. Así pues, cuanto más alejado esté el visor del arco más bajo será el tiro, y cuando más bajo esté el scope en el carril del visor, más lejos podrá estar el objetivo al que disparamos.

En la regulación del visor, para bien ir, los desplazamientos del visor en cuanto a regulación, siempre serán igual. Este irá en dirección hacia donde la flecha.

Si apuntamos al centro de la diana y la flecha disparada respeta altura, pero se va a, equiparado con un reloj, a las 3, en nuestra regulación del visor, desplazamos el scope hacia la derecha, del mismo modo, que si se va a las 6, pero queda al centro, únicamente tendremos que bajar el visor.

Regulación del arco de poleas

La regulación de los arcos de poleas es tan compleja como entender el funcionamiento del arco compuesto. Todo debe estar alineado y sincronizado, desde la rotación de las poleas en cerrado, al paralelismo entre el cuerpo del arco con el tubo de la flecha. Un buen artículo para ello lo presenta la marca Hoyt en 2003, en el que, cuenta con bastante claridad todo lo que envuelve a la regulación de nuestro arco de poleas. Puedes ver o descargar la guía de regulación de arcos de poleas haciendo click en el botón rojo.

Por lo que, al acabar de regular el arco en cuestión, empezamos con la fusión de este arco con las flechas, ahora, acorde a las libras y la apertura que le hemos dejado al arco, debemos seleccionar las flechas adecuadas; por supuesto, una vez elegida la finalidad de tiro, ya que como verás en el apartado de flechas para el arco de poleas, según que tipo de competición vayas a entrenar, te corresponden unas flechas u otras.

Las flechas para el arco de poleas

Pero en la arquería, en los principios más básicos del tiro con arco, no hay disparo sin flecha. A continuación podemos acceder a las flechas aptas e idóneas para poder disfrutar de nuestro arco de poleas, según sus materiales de fabricación: aluminio, carbono o aluminio y carbono, así como el tipo de uso que le damos a cada una de ellas según la competición que estemos preparando.

Disparador para arco compuesto

Existen 4 tipos de disparadores en los arcos de poleas. Puedes conocerlos accediendo con un clic a la siguiente foto.

disparador-arco-de-poleas

Disparador arco de poleas

Protecciones en el arco de poleas

No hay ninguna protección extra frente a los otros tipos de arcos, ya que, en el brazo de arco, todos los arqueros deberían llevar la protección en el antebrazo. Lo que diferencia en este aspecto al arco de poleas con los demás, es, si cabe, la velocidad del impacto, ya que en este tipo de arco, la cuerda cuando llega a golpear el brazo, lo hace a mayor velocidad.